“Todo lo que necesitas saber sobre la arquitectura y protocolos del modelo OSI”
El modelo OSI (Open Systems Interconnection) es un estándar de referencia para la comunicación entre sistemas informáticos, establecido por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Este modelo divide el proceso de comunicación en siete capas, cada una con funciones específicas y bien definidas. En este artículo exploraremos la arquitectura del modelo OSI y nos enfocaremos en las capas 2, 3, 4, 5, 6 y 7, analizando los protocolos que se utilizan en cada una de ellas. Además, conoceremos cuántas capas componen este modelo de interconexión de sistemas abiertos y ahondaremos en la importancia de la capa 7, considerada como la más alta y compleja de todas.
Introducción al modelo OSI: Descripción y objetivos.
El modelo OSI (Open Systems Interconnection) es un modelo de referencia para la comunicación de datos en redes de ordenadores. Fue creado en los años 70 por la Organización Internacional de Normalización (ISO) con el objetivo de estandarizar los diferentes protocolos de comunicación utilizados en las redes informáticas.
El modelo OSI se divide en siete capas, cada una con una función específica en el proceso de comunicación entre dispositivos en una red. Este enfoque en capas permite una mayor modularidad, facilitando la resolución de problemas y el diseño de redes más robustas y flexibles.
A continuación se describen brevemente las siete capas del modelo OSI:
Conocer su funcionamiento y sus objetivos es fundamental para comprender el funcionamiento de las redes y su evolución a lo largo del tiempo.
La estructura del modelo OSI: capas y sus funciones.
El modelo OSI (Open Systems Interconnection) es un modelo de referencia que describe cómo se comunican los diferentes dispositivos de red. Fue desarrollado en 1984 por la Organización Internacional de Normalización (ISO) como un marco para la estandarización de las comunicaciones en las redes de computadoras.
El modelo OSI se divide en siete capas, cada una con funciones específicas que facilitan la comunicación entre dispositivos. Estas capas son:
Es importante destacar que este modelo no está limitado a ningún tipo de red, puede utilizarse para cualquier tipo de red, ya sea LAN, WAN o MAN.
Conocer este modelo ayuda a los ingenieros de redes a solucionar problemas y mejorar el rendimiento de las comunicaciones en la red.
Capa 1 del modelo OSI: Física.
La Capa 1 del modelo OSI, también conocida como Capa Física, es la capa más básica del modelo y se encarga de la transmisión de datos a través de medios físicos como cables o señales inalámbricas. Esta capa se enfoca en la interconexión física entre dispositivos y no en el contenido de los datos.
En la Capa Física, los datos se transmiten en forma de bits, que son pulsaciones eléctricas en los medios físicos. Estos bits viajan a través del medio de transmisión hasta llegar al dispositivo de destino.
La velocidad de transmisión en la Capa Física es determinada por factores como la distancia entre dispositivos, la calidad del medio de transmisión y la tecnología utilizada. Cuanto mejor sea el medio y las tecnologías implementadas, mayor será la velocidad de transmisión.
Entre los dispositivos comúnmente utilizados en la Capa Física se encuentran los cables de cobre, los cables de fibra óptica y las ondas electromagnéticas utilizadas en redes inalámbricas.
Sin la Capa 1, la comunicación en una red no sería posible.
Capa 2 del modelo OSI: Enlace de datos.
La capa 2 del modelo OSI, también conocida como Capa de enlace de datos, es una de las siete capas que conforman el modelo de interconexión de sistemas abiertos. Esta capa se encarga de la comunicación entre dos nodos de una red local, proporcionando un enlace de comunicación fiable y sin errores.
En la capa de enlace de datos, los datos se transmiten en forma de tramas, que contienen información de control y datos del usuario. Esta capa se asegura de que los datos sean entregados correctamente al destinatario, utilizando varias técnicas de detección y corrección de errores, como el código de redundancia cíclica (CRC).
Otra de las funciones importantes de esta capa es la administración de acceso al medio, que regula el uso compartido del medio de transmisión entre diferentes dispositivos conectados a la red. Gracias a esto, se evitan colisiones y se garantiza un flujo adecuado de tráfico en la red.
Además, en la capa de enlace de datos se asignan las direcciones MAC, que identifican de manera única a cada dispositivo en la red. Estas direcciones son necesarias para el correcto funcionamiento de la capa de enlace de datos, ya que permiten el envío y recepción de tramas entre los nodos de la red.
Sin ella, la interconexión entre diferentes sistemas sería prácticamente imposible.
Capa 3 del modelo OSI: Red.
La capa 3 del modelo OSI es conocida como la capa de Red y es una de las capas más importantes en la comunicación de datos en una red de computadoras.
Esta capa se encarga de establecer la conexión y el enrutamiento de los datos entre los dispositivos de la red, permitiendo que la información llegue a su destino correctamente.
Una de las principales funciones de la capa de red es la direccionamiento lógico, es decir, asignar una dirección única a cada dispositivo conectado a la red para identificarlos y poder enviarles los datos de manera eficiente.
Otra función importante de esta capa es el enrutamiento, que consiste en determinar la mejor ruta para que los datos viajen desde el dispositivo de origen hasta el de destino, teniendo en cuenta factores como la velocidad y la congestión de la red.
Además, la capa de red también se encarga de realizar la fragmentación y reensamblaje de los datos en caso de que sean demasiado grandes para ser transmitidos en una sola unidad.
Es por eso que es considerada una de las capas más fundamentales en la estructura de una red.