cuantos generos hay segun la oms

Guía de género según OMS y ONU: aspectos esenciales y enfoques

El concepto de género es uno de los temas más estudiados y debatidos en la actualidad, especialmente en lo referente a la salud y los derechos humanos. Aunque pueda parecer una simple clasificación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce varios géneros diferentes, cada uno con sus propias características y necesidades. Sin embargo, existen diversas interpretaciones y definiciones sobre cuántos géneros existen, incluyendo la ONU y la ciencia. Además, es importante comprender cuál es la diferencia entre género y sexo, y cómo afecta esto a la identidad de una persona y a las desigualdades en el ámbito de la salud. En este artículo, exploraremos la definición de género según la OMS, cuántos géneros existen según diferentes instituciones y estudios, y cómo estas diferencias pueden impactar en la vida de las personas. También abordaremos las desigualdades de género en el campo de la salud y cómo podemos trabajar hacia una sociedad más equitativa e inclusiva.

El concepto de género según la OMS

El término de género se utiliza cada vez más en el ámbito social y político, pero ¿qué significa realmente?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el género se refiere a las características sociales, culturales y psicológicas asociadas a ser hombre o mujer. Estas características son aprendidas y cambian con el tiempo y el contexto cultural.

A pesar de que sexo y género a menudo se utilizan de manera intercambiable, es importante diferenciarlos. El sexo se refiere a las características biológicas que diferencian a hombres y mujeres, mientras que el género se refiere a cómo las personas asumen y expresan su identidad de género.

La OMS también afirma que el género no es solamente una cuestión binaria (hombre/mujer), sino que existen diversas identidades de género más allá de esta dicotomía. Esto incluye a las personas trans, no binarias y de género fluido, entre otras.

Entender el concepto de género es esencial para abordar de manera adecuada cuestiones relacionadas con la igualdad de género, la violencia de género y la discriminación por motivos de género. La OMS enfatiza que todos tenemos responsabilidad de promover la igualdad de género y de respetar y valorar la diversidad de género.

Es fundamental tener en cuenta su significado para lograr una sociedad más justa e inclusiva para todas las personas.

El género como construcción social y cultural

En la actualidad, el concepto de género ha ganado una gran relevancia en la sociedad. Se ha dejado de entender como una mera clasificación biológica para entenderlo como una construcción social y cultural que define la identidad de una persona.

El género no es algo innato ni determinado por el sexo biológico, sino que es creado y aprendido a través de las interacciones sociales y culturales desde que nacemos. Desde el momento en que nacemos, se nos asigna un género según nuestro sexo biológico y se nos enseña cómo se espera que nos comportemos y nos relacionemos según ese género asignado.

Esta construcción social y cultural del género no solo consiste en la división entre masculino y femenino, sino que engloba una amplia gama de identidades y expresiones de género que pueden variar según la cultura y el contexto en el que una persona se encuentre.

Otro aspecto importante del género como construcción social y cultural es la idea de roles de género. Estos roles son las expectativas y normas que se imponen a las personas según su género, y que limitan su desarrollo individual y su libre elección.

Es necesario romper con los estereotipos de género y fomentar una educación basada en la igualdad de género desde la infancia. De esta forma, podremos avanzar hacia una sociedad más justa y libre, donde cada persona pueda expresarse y definirse libremente sin limitaciones impuestas por su género.

Género y salud según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al género como un constructo social que engloba las características, roles, comportamientos y actividades que una sociedad considera apropiados para hombres y mujeres. Esta definición resalta la importancia de entender al género como una construcción cultural y no como una determinación biológica.

Según la OMS, el género tiene una influencia significativa en la salud de las personas. En muchas sociedades, las expectativas de género pueden limitar las oportunidades de las mujeres, especialmente en términos de educación y empleo. Esto puede tener un impacto en su bienestar físico y emocional, ya que pueden enfrentar mayores niveles de estrés y una mayor exposición a la violencia de género.

Otro aspecto relevante es cómo se aborda la salud en función del género. La OMS advierte que el sistema sanitario debe ser sensible a las diferencias de género y garantizar una atención adecuada para todos, independientemente de su identidad de género. Por ejemplo, las mujeres pueden tener diferentes necesidades de salud en comparación con los hombres, y deben tener acceso a servicios de salud reproductiva y de planificación familiar de manera segura y asequible.

Además, la OMS destaca la importancia de abordar los estereotipos de género y promover la igualdad de género en la sociedad para mejorar la salud de todos. La discriminación y la desigualdad de género pueden afectar negativamente la salud de las personas, especialmente de aquellas pertenecientes a comunidades marginadas o en situaciones de pobreza. Por lo tanto, es esencial trabajar en la eliminación de barreras y prejuicios para lograr un mundo más justo y equitativo en términos de género y salud.

Es necesario crear conciencia y tomar medidas para abordar las desigualdades de género y garantizar una atención de salud justa y equitativa para todos. La OMS continúa trabajando en esta dirección, con el objetivo de promover una visión holística de la salud que tenga en cuenta la diversidad de género y las necesidades de todas las personas.

La diversidad de género según la ONU

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la diversidad de género se refiere a la variedad de identidades y expresiones de género que existen en el mundo. Esto incluye, pero no se limita a, identidades de género como masculino, femenino, no binario y género fluído.

Es importante destacar que la ONU promueve y defiende la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su identidad de género. Sin embargo, aún hoy en día, muchas personas sufren discriminación y violencia debido a su género, ya sea por ser mujer, transgénero, intersexual, etc.

La diversidad de género es una realidad que debe ser respetada y celebrada. Cada persona tiene el derecho de identificarse y expresarse de la manera que se sienta más cómoda, sin temor a sufrir discriminación o violencia.

En este sentido, la ONU ha lanzado iniciativas y campañas para promover la igualdad de género y combatir la discriminación. Además, ha desarrollado tratados y resoluciones para proteger los derechos de las personas LGBT+ en todo el mundo.

Como sociedad, es nuestro deber trabajar juntos para construir un mundo más inclusivo y respetuoso con la diversidad de género. Debemos educarnos y sensibilizarnos sobre este tema, y aceptar y acoger a todas las personas sin importar su identidad de género.

La ONU nos recuerda que solo a través de la inclusión y el respeto hacia todas las identidades de género podemos alcanzar un mundo más justo e igualitario para todos.

¿Cuántas identidades de género existen según la OMS?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 63 identidades de género en todo el mundo. Esto va en contra de la creencia popular de que solo hay dos opciones: masculino y femenino.

En realidad, el género es mucho más complejo y variado de lo que se nos ha enseñado. La OMS define el género como una construcción social y cultural que va más allá del sexo biológico.

Además de los géneros tradicionales de hombre y mujer, existen numerosas expresiones de género que no se ajustan a estas categorías binarias. Algunas personas se identifican como no binarias, es decir, que no se sienten completamente masculinas ni femeninas. Otras personas se identifican como genderqueer, agénero, bigénero o pangénero.

Es importante mencionar que la identidad de género no tiene que ver necesariamente con la orientación sexual. Una persona puede identificarse como no binaria y estar atraída por personas de cualquier género, o como femme y sentirse atraída por personas del mismo género.

Sin embargo, es alarmante que incluso en la actualidad, muchas personas no son conscientes de esta diversidad de identidades de género, lo que puede llevar a la discriminación y la exclusión de aquellas personas que no se ajustan a las normas de género tradicionales.

Es vital que, como sociedad, comencemos a educarnos y aceptar la existencia de todas estas identidades de género en lugar de imponer categorías restrictivas y binarias. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad de género.

Artículos relacionados